domingo, 1 de julio de 2018

Dinosaurios en el Museo del Desierto



Mas de 7 mil visitantes ha acudido a la exposición “Coahuila: Tierra de Dinosaurios” en sus primeros 15 días de actividad.
Esta fotografía corresponde a la exposición de Dinosaurios que se realizó en el Museo del Desierto, Saltillo, Coahuila, México, en el mes de abril del dos mil doce.

Reclusorio de Salud Mental en Saltillo



En una finca que se ubicaba dónde ahora es la Escuela Coahuila, a finales del Siglo XIX, era utilizada como reclusorio de salud mental, donde, según se cree, pacientes fueron utilizados como conejillos de indias para experimentos científicos; dicho centro fue clausurado en el año de 1920.

Hermoso Amanecer en Saltillo


Cada mañana nacemos de nuevo. Lo que hacemos hoy es lo que más importa. – Buddha

Otro hermoso amanecer en nuestra ciudad de Saltillo; en la foto se ve la Catedral de Santiago y parte del Palacio de Gobierno, misma que fue tomada por Ricardo Guzmán, a quien felicitamos por tan excelente imagen al haber capturado este bello momento.

Calle Juan Aldama después de la lluvia



Así se vio después de un día lluvioso, la Calle Juan Aldama casi esquina con Ignacio Allende por la Plaza Manuel Acuña, al costado se ve el antiguo Teatro García Carrillo; esta fotografía de Saltillo la comparte Juan Manuel Frias Gonzalez.

Casa antigua ahora Museo de los Presidentes


La antigua casona que aloja el Museo de los Presidentes, resguarda una valiosa prenda, como los es la primera banda presidencial de la historia de México, la que portó Guadalupe Victoria como presidente durante el periodo de 1824 a 1829.

El edifico se encuentra ubicado en la Calle Nicolás Bravo esquina con la Calle Juan Antonio de la Fuente, en la Zona Centro de Saltillo.

Interior del teatro Fernando Soler


Interior del teatro principal de la ciudad, ubicado en el Boulevard Francisco Coss, en Saltillo Coahuila; este hermoso edificio fue construido en 1979.

El lugar fue nombrado Teatro Fernando Soler en honor del conocido actor originario de Saltillo.

En su interior hay nueve murales dedicados a las musas griegas, obra del artista saltillense Pablo Valero Herrera.

Las musas griegas, de acuerdo con la mitología griega, son las divinidades femeninas que inspiraban a los filósofos y poetas, razón por las que presiden las artes y las ciencias.

Las Musas presentes en las artes son:

Calíope: Musa de la elocuencia y de la poesía épica. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro, una tablilla, un estilete y una trompeta.

Clío: Es la musa de la historia. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro o un pergamino, una tablilla, un estilete y un cisne.

Erato: Es la musa del arte lírico de la elegía. Sus representaciones artísticas con una lira, una viola y un cisne.

Euterpe: Es la musa de la música. Su representación artística suele ser una flauta (simple o doble).

Melpómene: Es la musa de la tragedia. Se representa con una corona, con una espada o con una máscara trágica.

Polimnia: Es la musa de la retórica. Se representa con un gesto serio y con un instrumento musical (normalmente un órgano).

Talía: La musa de la comedia. Normalmente se la representa con un instrumento de música (generalmente una viola), una máscara cómica y un pergamino. 

Terpsícore: La musa de la danza. Se la representa con un instrumento musical de cuerda: una viola o una lira.

Urania: La musa de la astronomía y de la astrología. Es representada habitualmente con un compás, con una corona de estrellas y con un globo celeste.

1º Julio: Día del Ingeniero (México)


En México, el primero de julio celebramos el Día del Ingeniero.

El origen más antiguo que se conoce del vocablo ingeniería deriva del latín ingenium, que en español significa ingenio.

Sin embargo, la ingeniería, en su aplicación más remota, se liga a la construcción de máquinas bélicas, es decir, a la industria militar.

Al evolucionar, la aplicación de técnicas (sustentadas en el método científico) a otros fines, y por oposición a la ingeniería militar, dio origen a la ingeniería civil y, más tarde, en el contexto de la revolución industrial, a la ingeniería industrial.

La primera institución académica de ingeniería en América se fundó en México, en 1792, con el nombre de Real Seminario de Minería.

Hoy, los profesionales de la ingeniería se nutren de las ciencias, las humanidades, las artes; pueden dedicarse a una diversidad de actividades que van desde el diseño, desarrollo y ejecución de proyectos complejos, transitando por áreas del conocimiento predominantes tales como la mecánica, la eléctrica, la ingeniería civil, química e industrial; y por áreas emergentes como aquellas relacionadas con las energías renovables, la nanotecnología, la biotecnología, la ingeniería ambiental y el desarrollo sustentable, entre otras, hasta llegar a la propia divulgación del conocimiento, procurando el mejoramiento social, ambiental y el bien común.