jueves, 10 de diciembre de 2015

Primer panel del mural de Jorge González Camarena en la Presidencia Municipal de Saltillo.



                               En esta parte del mural observamos en primer plano al Capitán Alberto del Canto por un lado se encuentra a una pareja de españoles y por el otro a un cura jesuita, además de una pareja de tlaxcaltecas, todos personajes que representan la fundación de Saltillo y sus primeros pobladores.
 
                               Los españoles portan un racimo de uvas y varias espigas de ...trigo, en tanto que los tlaxcaltecas tienen en sus manos una mazorca de maíz y un tirador de hilo, símbolos de los principales productos representativos de la ciudad.
 
                               Abajo se observan un cráneo de res y una biznaga que representan la vida dura del semidesierto que rodea la ciudad y que se diluye entre la vida frágil y la muerte por la escasez de agua.
 
                               En la esquina superior apreciamos una Águila Roja con tres garras que simboliza a una de las tribus que habitaban la región; los huachichiles que en lengua nativa eso significa.
 
                               Se le ve al águila en posición de lucha o atacando a los españoles, pues realmente dado su espíritu de libertad, nunca se sometieron a su dominio.
 
                              

Foto del Recuerdo: El Parque Central de Saltillo



                     El Parque Central, en lo que era la parte norte de la actual Alameda que se llamaba así hasta el 5 de mayo de 1897, fecha en la cual se colocó la efigie del General Ignacio Zaragoza.

                     Aquí vemos uno de los leones que aun se encuentran en la Alameda, así como la fuente de las ninfas que se trasladó a la Plaza de Armas y al fondo ya instalada la figura ecuestre del héroe coahuilense, Ignacio Zaragoza.

Chakoka Anico anterior Jefe de la tribu Kikapú



 
                 El líder de la tribu Kikapú Chakoka Anico Manta falleció el 16 de septiembre de 2014 a las 3 de la madrugada a la edad de 81 años, en la reservación de El Nacimiento en el municipio de Múzquiz, Coahuila.
 
                 Chakoka Anico padecía del riñon desde hace algún tiempo e incluso estuvo hospitalizado en Estados Unidos, pero solicitó su alta médica al no autorizar una intervención quirúrgica, pues dijo quería morir en la tierra que lo vio nacer.
 
                 Los funerales se llevaron a cabo dentro de los rituales de la tribu en la reserva de El Nacimiento donde asistieron otros líderes de diversas tribus de México y Estados Unidos.

Las Cámaras de la Sierra de Zapalinamé vigilan la vida salvaje de esta zona protegisa



                                Vida Salvaje

                               La asociación civil Protección de la Fauna Mexicana (Profauna) tiene instaladas 32 cámaras en distintos puntos de la Sierra de Zapalinamé, aquí se logró fotografiar un ejemplar de un Puma en el mes de septiembre del 2014.

Conoce Saltillo, la historica ciudad de Coahuila


                 Saltillo, la capital de Coahuila, como destino turístico tiene mucho para presumir. No sólo es considerada como la Atenas mexicana por el gran número de museos que posee, sino que además cuenta con esplendorosos edificios que son el continuum de una historia rica y diversa, que resucita en los relatos que se pronuncian cada vez que un viajero decide visitar la urbe.

La Escuela Peregrina. La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila



 
                   Las primeras generaciones de abogados que egresaron de sus aulas así la llamaron, por carecer de un edificio e instalaciones propias, tuvo que cambiar constantemente de ubicación, al grado de que algunas clases se tuvieron que dar en la Alameda o en las oficinas del Ateneo Fuente.
                    Esto sucedió, hasta que en 1957, fue dotada de edificio propio a espaldas de la Rectoría universitaria primero, y luego en las instalaciones que hoy la distinguen y que se ubican entre el Ateneo Fuente y la Escuela de Ciencias Químicas.

El padre José Luis del Río y Santiago un sacerdote exorcista en Saltillo



               Foto del padre José Luis del Río y Santiago cuando fue ordenado sacerdote por el papa Pablo VI.
               Actualmente es rector de la iglesia San Pablo Apóstol, ubicada en Los Valdés y encargado de la Comisión de Nuevas parroquias en la Diócesis de Saltillo, y catedrático en el Seminario de Historia de la Iglesia y Teoría Odegética.
                Su trayectoria por tres décadas en el Ojo de Agua lo distinguen, y más aún el hecho de que sea el único sacerdote exorcista autorizado, estudios que cursó por cuenta propia, además de actualizaciones a través de cinco congresos internacionales.